ALCANCE Y OBJETIVOS
Con fecha octubre 2022 se ha elaborado un documento que forma parte de la Estrategia de Economía Circular del Principado de Asturias y tiene por objeto presentar un diagnóstico que asiente las bases para definir las líneas estratégicas y acciones de la estrategia Asturias Circular. De esta manera, los objetivos del documento son:
- Realizar un análisis del ecosistema productivo asturiano
- Analizar el metabolismo en cuanto a consumo de materias primas, agua, energía y generación y tratamiento de residuos, en los ámbitos urbano, agroforestal e industrial
- Evaluar los recursos para la gobernanza de la estrategia de economía circular
- Identificar debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de la economía y sociedad asturiana en lo referente a sostenibilidad y economía circular.
- Identificar retos y oportunidades de la economía, y como se pueden abordar con estrategias de economía circular.
- Identificar sectores prioritarios para la aplicación de la estrategia
- De esta manera, el diagnóstico alcanza a todos los sectores económicos y productivos del Principado de Asturias, realizándose un análisis tanto des del punto de vista económico como de su metabolismo en cuanto al consumo de recursos. A su vez, engloba un inventario y caracterización de los recursos disponibles y su potencial en todo el territorio asturiano, considerándose también las importaciones y exportaciones.
CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO
Asturias es una región industrial altamente intensiva en el consumo de recursos y energía con grandes retos de competitividad muy ligados a retos de sostenibilidad. La economía circular debe permitir a las grandes industrias tradicionales asturianas dotarse de las condiciones que permitan su adecuación a estos nuevos escenarios, sobre todo en lo que se refiere a la descarbonización de las fuentes de energía, y al abastecimiento con materias primas renovables.
En este sentido, se podría cubrir el 2 % de la energía de la industria con el biogás producido con los biorresiduos, que podría llegar a ser hasta un 20 % usando parte de residuos agroganaderos.
La economía circular tiene que ser, también, la oportunidad para desarrollar toda una industria asociada con sectores emergentes como la economía del agua y la valorización material de residuos; así como el aprovechamiento de subproductos, sobre todo de origen agroalimentario, tan abundantes en Asturias y con grandes oportunidades de valor añadido en la bioeconomía.
La valorización material de los residuos no peligrosos podría proveer anualmente 536.000 toneladas de materias primas (equivalente a un 2 % del total consumido), lo que permitiría incrementar el índice de circularidad hasta más del 13 %.
Debido principalmente a su dependencia de los combustibles fósiles importados, el grado de dependencia energética de la región es del 87,8 %; equivale a 10 p.p. por encima del promedio español.
Asturias dispone de una importante red de infraestructuras de I+D y de valorización de residuos, así como una gran experiencia y conocimientos específicos (como muestra la iniciativa HUB4Circularity).
El Gobierno de Asturias dispone de un marco de planificación estratégica muy exhaustivo y entes de referencia capaces de poner su programación en marcha. El ecosistema de innovación (principalmente centros tecnológicos y universidad) y las asociaciones empresariales abarcan todo el sector productivo y tienen capacidad para abordar los retos y oportunidades que la economía circular conlleva.
En el diagnóstico se han identificado 8 retos de la economía asturiana en los que la economía circular podría contribuir. Estos retos pueden concretarse en grandes retos que permiten de forma preliminar marcar 4 grandes objetivos que quedaran concretados en la Estrategia Asturias Circular:
- Aprovechar nuevos recursos como fuentes de energía alternativas
- Máxima valorización material de residuos y nuevas materias primas secundarias
- Impulsar la bioeconomía
- Gestionar el agua de forma eficiente y sostenible
El análisis ha permitido una identificación de 10 sectores y 6 grupos de recursos prioritarios sobre los cuales deben desarrollarse las líneas maestras de la Estrategia Asturias Circular.
La Estrategia de Economía Circular del Principado de Asturias deberá incidir en el ámbito de la producción, en el consumo y muy especialmente en la recuperación de recursos, promoviendo actuaciones específicas en estos ámbitos, pero también acciones transversales como la innovación, nuevos modelos de negocio, digitalización, regulación, financiación, fiscalidad y nueva planificación.
La colaboración público-privada es una herramienta fundamental, para facilitar la transición hacia la economía circular en Asturias, y por ello son claves los instrumentos que la desarrollen.